La psicoterapia es un enfoque para tratar problemas de salud mental conversando con un psicólogo, un psiquiatra u otro proveedor de atención para la salud mental. También se conoce como terapia de conversación, consejería, terapia psicosocial o, simplemente, terapia.
Esta aproximación de la psicoterapia es un conjunto de procedimientos validados científicamente para ayudar a las personas a desarrollar hábitos más saludables y efectivos. Es una forma de intervención basada en la evidencia de los factores comunes para ayudar a los individuos, familias o parejas, a manejar sus problemas, mediante un tratamiento colaborativo basado en la relación entre un cliente y un terapeuta.
Existe una sólida evidencia que señala que la terapia es efectiva. Un tratamiento exitoso es la combinación de estos factores en conjunto:
- Tratamiento basado en evidencia apropiado al problema (factores comunes de la psicoterapia)
- Las técnicas terapéuticas que han demostrado efectividad para determinado problema
- La experiencia clínica del terapeuta
- Las características , valores, cultural y preferencias del cliente
La psicoterapia ayuda a las personas a entenderse y lo que pueden hacer para mejorar su situación. Se orienta hacia cambios que fortalecen la conducta saludable, mejorar las relaciones interpersonales, expresar las emociones de una mejor manera, pensar de forma más positiva, entre otros. Lo más importante es que cliente y terapeuta trabajan juntos para identificar y cambiar pensamientos y patrones de conducta para hacer que el individuo se sienta mejor.
Sesiones de 60 a 90 minutos de duración de forma semanal o quincenal centrada en las metas de cada consultante.Trabajo con niños, adultos y adolescentes. Modalidades individual, familiar y de pareja Horarios: lunes y miércoles entre 15:00 y 21:00 hrs. Previa ciita.
La primera fase es la de evaluación y orientación. En esta, paciente y terapeuta establecen el primer contacto, en el que se empieza a construir la alianza terapéutica. Es decir, es el inicio de la psicoterapia propiamente dicha, aunque no de la acción terapéutica en sí. Aquí, el psicólogo trata de recopilar la máxima información posible acerca del paciente, para así ir conceptualizando la problemática que le preocupa.
l psicólogo, en base a la información obtenida en la fase previa, presenta al paciente su idea de lo que realmente le sucede, qué posibles causas pueden estar detrás de la problemática en cuestión y cómo se deberían trabajar. Es decir, se ha conceptualizado el problema del paciente y se ha traducido en un lenguaje psicológico.
Aquí es donde ocurrirá el progreso y la mejora del paciente, y es la parte fundamental de la psicoterapia, a la vez que la más difícil. Es durante esta fase que el profesional demostrará sus capacidades técnicas en el tratamiento de problemas psicológicos.
Universidad Iberoamericana. Docente de posgrado en psicología. Enero 2020- actualidad. Internado I, métodos de investigación.
Universidad de las Américas, A.C. Docente de licenciatura y posgrado en psicología. Agosto 2007 hasta la actualidad.
Metodología cuantitativa, psicometría, practica clínica, psicoterapia sistemica y posmoderna.
Universidad de Londres. Docente de posgrado. Septiembre 2004 hasta la actualidad.
Metodología cuantitativa, metodología cualitativa, terapia narrativa, epistemología, practica clínica.
Universidad del Mayab. Docente de posgrado. Diciembre 2008 hasta la actualldad.
Terapia de pareja, terapia familiar y duelo, supervisión clínica.
Practica clínica privada. Agosto 2004 hasta la actualidad.
Terapia individual, familiar y de pareja.
Asesor en Línea. Agosto 2007-2009. Bachillerato en Línea. UNAM.
- Doctor en Psicología, Universidad de las Américas, A.C., 2008-2010, Ced. No. 6708678
- Maestro en Psicología, Universidad de las Américas, A.C., 2000-2002, Ced. No. 3724927
- Licenciado en Psicología, UNAM, FES Iztacala, 1992-1995,Ced. No. 2379537
- Diaz, I. (2018)). Actitud de los terapeutas hacia la investigación en psicoterapia. Enseñanza e Investigación en Psicología, 23, 2.
- Garcia, E., Lozano, M., Diaz, I. (2016). 19 Escalas de Evaluación Psicologica.
- Diaz, I. Peña, L. (2016). Validación de la versión en español de la Escala de Negociación de la Alianza Terapéutica. Estudios de Psicología. DOI: 10.1080/02109395.2016.1204782
- Diaz, I. (2016). Therapeutic Adherence and Family Therapy. Multidisciplinary Health Research, 1 (1). http://revistas.ujat.mx/index.php/MHR/article/view/1354
- Díaz, I. (2012). Investigación en terapia familiar. En-claves del Pensamiento, 6 , (11), 163-196.
- 2014-Conferencias Psicología y Derecho Familiar. TSJDF.
- 2011-9º Coloquio del doctorado en Psicología.UDLA.
- 2010- 2º Encuentro AMOPP y VI Congreso Counseling de las Américas. UDLA, UIA, NBCC International.
- 2008, 2006, 2004, 2001.Congreso Nacional de Terapia Fami-liar. Asociación Mexicana de Terapia Familiar.
- 2009, 2008-Coloquios Doctorales en Psicología, Universidad de las Américas, A.C.
Dr. José Ma. Vertiz 1048 Col. Vertiz Narvarte, C.P. 03600
drismaeldiaz@cuidandotusrelaciones.com
56724312 - 5513744943
Lun - Vie: 08 Am - 17 Pm
Modalidad en línea - Enviar mensaje